Si
estás interesado en iniciar como
empresario independiente o distribuidor en una compañía multinivel o red de
mercadeo debes tener en cuenta lo siguiente, para evitar un fracaso inminente y
en caso contrario lograr un gran éxito.
1. Plan
de compensación: existen diferentes tipos de planes algunos de ellos son: El
plan de compensación Escalonado / Ruptura – [stairstep /
BreakAway] es sin duda el más común de todos los planes de compensación. Este
plan se volvió impopular en la industria del Marketing Multinivel, ya que un
‘Distribuidor Upline’ pierde gran parte de sus Downlines cuando uno de sus
Distribuidores obtiene cierta cantidad de éxito y se convierte en BreakAway.
Haciendo que el equipo de downlines del nuevo “Distribuidor BreakAway” ya no
genere comisiones para el ‘Distribuidor Upline’, plan de compensación binario
este consiste en formar solo dos equipos uno izquierdo y otro derecho y se gana
en porcentajes por ventas y comisiones por nuevos afiliados, Plan de compensación
matricial Entre sus características más importantes sobresale su “Ancho
limitado”. A diferencia de otros tipos de planes, una matriz forzada limita el número de distribuidores que se puede
patrocinar en el primer nivel, por lo general a menos de cinco. La dimensión
más común de esta matriz es de 2×12, es decir, dos de Ancho y doce niveles de
Profundidad. Por lo tanto el más recomendable es el binario el cual es usado últimamente
y es más justo y además no tiene límite
como los otros.
2. Estructura
financiera: La estructura financiera de la empresa es la composición del capital o recursos financieros que
la empresa ha captado u originado. Estos recursos son los que en el Balance de
situación aparecen bajo la denominación genérica de Pasivo que recoge, por
tanto, las deudas y obligaciones de la empresa, clasificándolas según su procedencia y plazo. En síntesis que
tenga un buen musculo financiero.
3. Producto: se debe analizar que el producto de
dicha compañía sea de alta rotación y de consumo masivo, a continuación daré
dos ejemplos sencillos donde explicaré
la diferencia entre un producto de alto consumo y otro de poca rotación: 1º una
red de mercadeo que cuyo producto principal sea el café, el cual es de consumo
masivo y no es necesario enseñar su hábito de uso, ya que un alto porcentaje de
la población lo conoce y lo consume. 2º otra es la compañía dedicada a la venta
de artículos para limpiar anteojos, si
analizas, el porcentaje de personas que usan lentes, utilizan otros recursos
para limpiar sus anteojos, tales como agua, saliva, pañuelos. etc. Siendo poco
rentable.
4. Liderazgo corporativo
experimentado: asegurarnos
que el liderazgo de esta compañía, posea buena experiencia y resultados
notorios y que su entorno sea humano en el trato, yendo siempre en pro de
cumplir a cabalidad la misión y visión de la empresa.
5. Infraestructura local
oficinas: que las
oficinas estén en óptimas condiciones, de fácil acceso, con ubicación
estratégica, a tu alcance que sean reales; ya que hay compañías fraudulentas que
no las poseen aunque digan lo contrario.
6. Convenios con otras entidades:
observar las
relaciones o convenios que dicha empresa tiene con bancos, cooperativas, etc.
para recaudos y pagos de dinero que los movimientos sean claros y sustentados. En
caso de existir un tercero para la entrega del producto verificar su
confiabilidad y cumplimiento.
7. Control de proceso
productivo: verificar
si la compañía depende de terceros para la obtención de insumos productivos, en
caso de serlo, se corre el riesgo de que estos aumenten el valor de la
mercancía o incumplan por escases. Si no depende de terceros, mirar que la
capacidad productiva sea suficiente de acuerdo a la expansión de la compañía.
8. Edad de la compañía: de acuerdo a los índices hay compañías
que mueren en un lapso de 1 a 5 años, de allí la importancia de analizar su
músculo financiero y el modo de impactar en tu país. Si la empresa que tienes en mente cuenta con
menos de 5 años, puedes tener la ventaja de estar entre los pioneros, y tener
éxito, pero corres el riesgo de que dicha compañía desaparezca si no obtiene
los resultados esperados.
9. Respaldo y legalidad:
tener en cuenta las
certificaciones, tales como, buenas prácticas de manufactura, norma Iso, normas
sanitarias y los respectivos sellos y certificaciones que otorga cada país de
acuerdo al producto que se maneje.
Que
la compañía cumpla con las leyes y requisitos establecidos por el gobierno del
país donde se encuentre y que pague impuestos ejemplo; en Colombia, la cámara
de comercio, la Dian, Rut, ley 1700 de 2013 etc.
Espero te sea muy útil esta información, te deseo muchos éxitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar, y por favor ten en cuenta el respeto.